The Worst Person In The World
⭐⭐
Recientemente hay una tendencia de hacer cintas que reflejen la realidad de una manera más verídica, lo cual puede sonar como una buena idea, pero, lamentablemente, la vida no es divertida. Algo así pasa con "The Worst Person In The World", que en su segunda mitad parece olvidar que se trata de una película y decide contarnos la vida desgarradora, y aburrida, de un personaje ficticio.
La cinta abarca un par de años en la vida de Julie (Renate Reinsve), y cómo le cuesta encontrar una pareja estable. Esto es así hasta que se encuentra a Aksel (Anders Danielsen Lie), un escritor y dibujante de cómics mayor que ella de quien cae perdidamente enamorada. Sin embargo, su relación se verá puesta a prueba cuando conozca a Elvind (Herbert Nordrum), un chavo que la hace volverse a sentir enamorada.
Un profesor de guion me dijo alguna vez que todo personaje debe de tener un deseo que lo lleve a actuar en busca de un objetivo. Lo que ocurre a la mitad de "The Worst Person In The World" es que se olvida que su personaje debe desear algo. Al inicio es claro, Julie quiere una relación estable, o al menos eso cree que quiere, y por eso empieza a salir con Aksel. Pero, cuando a media película decide comenzar a salir con Elvind, dejando a Aksel porque la idea de una relación estable representada por los hijos le aterra, el personaje deja de desear algo más. A partir de este momento es una hora de el personaje simplemente existiendo, viviendo situaciones muy duras y adversas, pero que parecen carecer de completa importancia para la protagonista, quien parece que ya no quiere nada en la vida más que se acabe. Por lo que, ya en la segunda mitad solo quieres que ella decida tomar una posición más activa. No digo que sea malo que al final un personaje se resigne, es algo interesante y muy humano, pero esto debe de pasar al final de la película, pues si pasa a la mitad como en esta, ¿cuál es el propósito de la otra hora de metraje para que el personaje acabe en esa misma posición?
La película tiene cosas buenas. Joachim Tier hace un buen trabajo como director, bastante contemplativo en momentos, pero al fin y al cabo bien hecho. Sobre todo en las escenas surrealistas, como cuando Julie va a ver a Elvind y todo el mundo a su alrededor se detiene, o en sus alucinaciones cuando consume hongos, que son de las escenas más propositivas y llamativas de la película. Las actuaciones de todos los actores son muy buenas, habiendo siempre una química latente entre ellos, y Reinsve se roba la película. Además, el filme empieza con un muy buen ritmo, con narración en voz en off, que si bien a muchos no les agrada y ven como un recurso fácil, yo creo que funciona bastante bien y permite empezar la historia casi de inmediato. Sin embargo, como empieza con un ritmo tan dinámico y atractivo, la segunda mitad se siente todavía más larga de lo que realmente es.
Por otro lado, me parece interesante que Tier haya decidido dividir la historia en 12 partes, un prólogo y un epílogo. Aunque, todavía no encuentro la razón de por qué o para qué hacer esto, solo evidencia los problemas narrativos de la cinta. Pues, las partes en que está divida la película no tienen una razón clara. Algunas veces el título hace referencia al elemento central de toda la sección, que puede ser una sola secuencia, y otras hace referencia a una secuencia de una sección que involucra múltiples escenas que tienen poco o nada que ver con el título de la misma. Por lo que, si le sumamos que la película te está diciendo explícitamente la estructura narrativa, es muy fácil darse cuenta de que escenas sobran o carecen de propósito. Al final, las secciones te terminan sirviendo para que lleves una cuenta regresiva de cuanto más tienes que ver a la protagonista antes de que se acabe la película.
Igualmente, otra idea muy interesante de la película artículo sobre el sexo oral que llega a publicar la protagonista, el cual es una premisa muy divertida y que nos hablaba mucho de la protagonista y cómo lidia con las relaciones y el sexo, que son temas muy importantes en la cinta. Pero, en vez de analizar el impacto de este artículo, el director prefiere mostrarnos largas escenas del exnovio de la protagonista quejarse de por qué su gato no tiene ano y dando pena ajena en radio nacional. Supongo que se podría justificar que es para demostrar cómo a los hombres se les da más presencia en medios y su trabajo se reconoce más, pero a nivel narrativo esto no aporta nada ni es claro el por qué está ahí.
Sin duda, lo más extraño de la película es su título, que junto con el final, hacen que sea increíblemente complicado entender qué es lo que la cinta quería decir. Al menos a mí, quizás hablando desde mi ingenuidad, nunca me queda claro quién es "la peor persona del mundo". Lo más lógico es pensar que sería la protagonista, pero no acabo de entender por qué. ¿Por qué cuando se cansa de una relación se sale de ella? ¿Por qué no quiere hijos y es egoísta al no dárselos a su pareja? ¿Por qué es menor que su pareja y no ha experimentado lo mismo? O, ¿por qué al final de la película es simplemente insoportable? No sé, me inclino por la última.
Lo peor es que el final no ayuda a discernir esta cuestión, yo quiero creer que el mensaje es que la soltería no tiene nada de malo y no tiene caso estar en una relación donde no te sientes cómoda o cómodo. Sin embargo, el epilogo parece decirnos que si una persona no sabe lo que quiere, no se queda en una relación que le disgusta y no tiene hijos va a terminar solo, mientras sus exparejas se consiguen a alguien que sí les de eso, y tú vas a tener que dedicarte enteramente a tu trabajo con una computadora de alta gama porque los hijos son caros; aunque quizás esto último es solo mi contexto tercermundista hablando.

Comments
Post a Comment