Everything Everywhere All at Once
👌
Creo que para este momento ya es difícil que una película de A24 decepcione, pero "Everything Everywhere All at Once" es más de lo que podría haber deseado en mis sueños más locos, creo que más de lo que cualquiera hubiera podido desear.
La historia se centra en Evelyn (Michelle Yeoh, la tía de Shang Chi), una señora china que, junto a su esposo Waymond (Jonathan Ke Quan habiendo dejado a Indiana Jones) e hija Joy (Stephanie Hsu), es dueña de una lavandería cayéndose a pedazos. Sin embargo, el día que su padre (James Hong) llega de visita, Evelyn y Waymond tienen que ir a pagar impuestos con una burócrata antipática (Jamie Lee Curtis), así que se lo llevan consigo. Todo parece normal hasta que en el elevador, Waymond se comienza a comportar extraño y le da indicaciones sin sentido a Evelyn, las cuales, eventualmente, la harán descubrir la existencia del multiverso y que, gracias a un artefacto, puede conectarse con sus versiones alternas para usar sus habilidades; pero, existe un riesgo, si no cierra la conexión y deja que los universos se mezclen entre ellos, ella se convertirá en un ser conocido como Jobu Tapaki. No obstante, resulta que un Waymond de un universo alterno es quien se comunicó con Evelyn porque necesita su ayuda para detener a un Jobu Tapaki, quien tiene una relación personal con ella. Por lo que, Evelyn hará todo lo necesario, incluso infringir las reglas y arriesgarse a convertirse en un ser omnisciente y omnipotente, para salvar el multiverso y a sus seres queridos.
No sé por dónde empezar, pues la película es maravillosa por donde se le vea. Supongo que lo más destacado es el discurso existencialista que da, pero no desde un punto de vista pesimista como la mayoría de la gente tiende a ver esta postura filosófica, sino de una manera muy positiva. Que, si bien he de admitir que este discurso va muy de la mano con mi manera de entender el mundo y eso puede hacer que a mí me parezca fascinante, también es cierto que es una forma de ver el mundo muy acorde a la era postmoderna en que estamos viviendo, y la alta recaudación en taquilla solo indica que la gente la está viendo. El discurso que da la película está hecho para nuestra sociedad, es prácticamente un ensayo sobre el existencialismo y la divinidad disfrazada de película de acción y humor negro.
Que, ese es otro punto muy fuerte de la película, es sumamente entretenida. Al ser una película de acción repleta de chistes y situaciones inverosímiles (que se pueden llevar a un extremo gracias al concepto del multiverso), es muy disfrutable para todo tipo público (supongo que a partir de adolescentes), quienes se van tragar un subtexto (que ni tan subtexto) bien pesado sin darse cuenta. Yo veo a "Everything Everywhere All at Once" como "The Matrix" de mi generación, aquella película de acción que fue un fenómeno por lo entretenida que era y lo profundo que era el mensaje debajo de ella. Me parece que se va a convertir en un clásico inmediato.
Que, hablando de "The Matrix", esta cinta sí se siente como un descendiente del clásico de finales del siglo XX. Tiene muchas similitudes como la idea de poseer cuerpos tuyos con variaciones, aprender todo tipo de habilidades mediante la tecnología, y el antagonismo es un ser prácticamente omnipotente que, para vencerlo, el héroe debe de convertirse en eso mismo y sobrevivir gracias al poder del amor. Sin embargo, si "The Matrix" buscaba referenciar al anime japonés, "Everything Everywhere All at Once" busca referenciar a las películas de artes marciales chinas. Tenemos coreografías bien exageradas, personajes volando por todos lados y usando cualquier cosa como arma, e incluso vemos polvo salir de la ropa de los personajes con cada golpe. Lo cual, cuando te dejas llevar por la historia y tono de la cinta, se vuelve simplemente fantástico.
Sin embargo, he de decir que, si bien la dirección de los Daniels es muy llamativa y única, con movimientos de cámara y propuestas muy interesantes para representar lo que está pasando con pantalla dividida mediante grietas y el uso de reflejos, las escenas de acción no son su fuerte. Si bien son frenéticas y la coreografía es muy impresionante de ver, cuando no recurren al CGI (que tampoco es el mejor), hacen cortes en cada golpe como director primerizo del género de acción, lo cual le quita impacto y realismo a lo que está pasando. No digo que la película tenga que ser realista, porque no lo es, y el CGI incluso no se ve de la mejor calidad para apoyar lo absurdo de la película, pero en muchas ocasiones no te crees que de verdad se estén golpeando los personajes, lo cual le quita impacto a las peleas cuerpo a cuerpo que vemos.
Por otro lado, el guion de los Daniels, al igual que su dirección, es casi perfecto. Es circular, su estructura en tres partes con base al título es muy inteligente y se encarga de darle un arco a todos los personajes importantes. La única falla que le veo es que al inicio el guionlos personajes y hasta la cámara hacen mucho énfasis en cierto detalle que después la película olvida y, si bien representa algo más, no se aborda directamente en el último acto. No digo que esto arruine la película, por que no lo hace, para nada, pero es frustrante que un detalle tan pequeño evite, lo que yo consideraría, un guion perfecto.
Fuera de eso, todo es directa y simplemente espectacular. Los personajes, y obviamente los actores que los encarnan, son divertidos, carismáticos, de repente dan interpretaciones algo histriónicas, perfectas para el tono de la película, y que, gracias a la magnífica construcción de personajes, sabes de qué versión del personaje del multiverso se trata.
La fotografía está muy bien lograda y destaca brutalmente en los movimientos de cámara. Mientras que, por su parte, el diseño de producción es magnífico, ridículo, exagerado, cínico y completamente acorde al tono de la película. La forma en que estos dos departamentos se juntan para crear las secuencias de viajes a través del multiverso o cuando Evelyn ve varios de estos universos uno tras otro son impresionantes y muy bien logrados, cada universo tiene su personalidad propia.
Que, además de todo, el humor de la cinta es increíble, aunque sí no creo que para todos. Es un humor muy negro, cínico, irónico y basado en lo ridículas que pueden llegar a ser las situaciones que estamos viendo. No obstante, si te gusta este tipo de humor, te la vas a pasar genial, pues, una vez que comienzan los toques de humor, no paran. Aunado a que, la cinta sabe manejarlos muy bien y darle carga dramática a las escenas que lo necesitan para que, aun cuando te estás riendo, te conmueva lo que ves en pantalla y te preocupen los personajes. La película es directamente una montaña rusa de emociones.
"Everything Everywhere All at Once" es una maravilla. El guion es magnífico, la dirección propositiva e ingeniosa, los personajes carismáticos, escenas de acción llamativas, la historia interesante, un multiverso entrañable y la comedia más negra y divertida que me hubiera podido imaginar. Al mismo tiempo que, la película es prácticamente un ensayo sobre el existencialismo y la vida en la sociedad posmoderna en la que vivimos. No es perfecta, aunque yo diría que casi, pero es, por mucho, de lo mejor que se ha hecho en ciencia ficción en los últimos años, y demuestra, aunque muchos no lo quieran ver, el poder de la comedia para contar historias y lo profunda que esta puede llegar a ser.
De verdad, no puedo no recomendar esta película, todos deberíamos de verla mínimo trescientas veces, es simplemente increíble. Me atrevería a decir que, con "Everything Everywhere All at Once", el 2022 se convierte en el mejor año para el cine que me ha tocado vivir.
Por cierto, ¿quién esperaría que los hermanos Russo supieran producir mejor una película del multiverso que Kevin Feige? "Everything Everywhere All at Once" es el verdadero "Multiverse of Madness".
Fe de erratas: Tras ver la película una segunda vez, porque es buenísima, me percaté de un error que cometí, y, aunque me sentí tentado a corregirlo directamente en el texto, sería hipócrita de mi parte recomendar esta cinta y negar lo que pensé o percibí en un inicio. En las escenas de acción no se corta en los golpes, se corta inmediatamente después, pero sí vemos los golpes, por lo que, ya prestándole mayor atención a la cinta, sí se sienten como batallas verdaderamente brutales. Más bien, la cuestión es que con tantos cortes, sí sientes muy interrumpida la situación y te saca de una experiencia, no puedes obviar que se trata de una ficción. La película termina sacrificando el falso realismo que podría generarte como espectador a favor de coreografías y batallas exageradísimas, lo cual me parece sumamente disfrutable y un intercambio que, si bien no es de mi agrado personal, sí es válido.
Además, en este segundo visionado de la cinta, ya pude relajar el cerebro aceptando todo lo que pasa y solo dejarme llevar y divertirme. Por lo que, quiero aclarar que el lenguaje cinematográfico y dirección de the Daniels es espectacular. El ritmo es super dinámico y aún así logra darle una carga dramática a la historia de ruptura familiar, los encuadres y transiciones son muy llamativos, utiliza recursos compositivos como cuadro dentro de cuadro o juega con la relación de aspecto entre planos de una manera narrativa y nunca antes vista, y la forma de resolver audiovisualmente muchas situaciones complejas o conceptos científicos es enteramente original y efectiva. "Everything Everywhere All at Once" es simplemente maravillosa, una verdadera joya del séptimo arte.

Comments
Post a Comment