Lightyear
⭐⭐⭐
"Lightyear" es el intento de Pixar por hacernos creer que en 1995 las películas para niños eran tan complejas como aquellas que en el 2014 hicieron que los adultos necesitáramos a Michael Caine para explicarnos qué chingados estaba pasando en "Interstellar".
La nueva apuesta de Pixar nos trae de regreso a un personaje "conocido", Buzz Lightyear (Chris Evans), un guardián espacial que, tras un accidente, termina dejando a toda la tripulación de una nave atrapada en un planeta hostil. En su desesperación por sacarla y volver a poner la nave en marcha, Buzz hará un descabellado viaje de prueba con un cristal que lograron sintetizar para intentar acercarse al hipervelocidad. Sin embargo, debido a la distención del tiempo, cada viaje de prueba que a él le toma cuatro minutos, son cuatro años para la tripulación en el planeta. Por lo que, y debido a su negativa a darse por vencido, termina haciendo tantos viajes de prueba que su compañera Hawthorne (Uzo Aduba), con quien llegó al planeta, termina falleciendo. No obstante, para su fortuna, su gato robótico Sox (Peter Sohn) ha logrado sintetizar el cristal adecuado para la hipervelocidad, que lo lleva a hacer un viaje de prueba exitoso que le toma, en esta ocasión, 22 años. Cuando regresa al planeta con su descubrimiento, la ciudad ha sido rodeada por el ejército de un misterioso villano, Zorg (James Brolin, el papá de Thanos), quien está buscando a Buzz y el cristal que ha logrado sintetizar. Llevando a Buzz aliarse con el único equipo que logró encontrar, un grupo de alumnos de la academia de guardianes espaciales conformado por Mo (Taika Waititi, porque Marvel Studios), una anciana exconvicta adicta a las armas (Dale Soules) y la hija de su excompañera, Izzy Hawthorne (Keke Palmer).
Wow, qué complicado es explicar de qué va la película. Y no es algo que te sorprenda después de verla, pues la película tarda mucho en empezar, el primer acto dura casi lo mismo que el segundo. Es decir, el conflicto principal de la película realmente comienza cuando Buzz regresa al planeta y se encuentra con la nave de Zorg en el cielo, todo lo anterior es puro contexto y explicación que se dio para que entendieras cómo llegamos hasta aquí. Eso en sí no es malo, pero es muy largo, y la historia que de verdad quiere contar la cinta se siente muy corta y menos interesante en comparación, por lo que, sientes que tuviste que ver mucha introducción para un desarrollo y clímax poco interesante. La película no te paga por el tiempo que le dedicaste al primer acto. El filme debió haberte explicado mucho de esto mediante flashbacks o exposición, y darle más tiempo a la verdadera historia.
Además, el ritmo hace que la película se sienta muy corta, como incompleta, aunque no sea el caso. Sobre todo en el primer acto, la película tiene que contarte y explicarte tantas cosas que va corriendo, no te da tiempo de respirar, generar empatía o darle una carga dramática a lo que está pasando. Lo malo de esto, aparte de que no te deja sentir la película, hace que ciertas escenas de más avanzada la película se sientan lentas y tediosas en comparación, y que las escenas que sí se deberían sentir frenéticas como batallas espaciales o contra alienígenas se sientan igual que el resto de la película. Adaptando una frase de otra película de Pixar: si toda la cinta es frenética, entonces ninguna escena lo es. Y este es un problema que Disney ha tenido en sus cintas últimamente, relájense en vergo, denle tiempo a la cinta de contarse y al espectador de digerirla.
Pero, no todo es malo, los temas que la cinta toca son interesantes y el tratamiento del personaje de Buzz es bastante adulto. La teoría de la relatividad de Einstein, la distención del tiempo, viajes en el tiempo, encuentros contigo mismo, la adaptabilidad del humano, etcétera se encuentran presentes en una película para toda la familia, lo cual es muy intenso y, al menos como adulto, se agradece esta experimentación. Además, el final agridulce para el personaje de Buzz, y cuestiones como el cómo un personaje ve que la vida se le escapó de las manos y el tener que aprender a vivir con sus errores y aceptar que ya no puede repararlos (algo que Marvel debió haber tocado en "Avengers: Endgame) son cuestiones muy interesantes para el desarrollo del personaje.
Lo curioso, y conflictivo de esto, es que, por lo maduro y densos que llegan a ser estas temáticas, esta cinta se llega a sentir más adulta que otras de Pixar. Por lo mismo, no hay escenas de acción despampanantes, batallas espaciales de la talla de una epopeya espacial, es bastante aburrida y reflexiva para ser una película familiar que promete aventuras. Lo cual, es todavía más conflictivo cuando al inicio de la cinta una leyenda te informa que esta es la película que Andy vio de niño en 1995 y que lo llevo a comprar el juguete. Es decir, esta leyenda sobra por completo, los espectadores no somos pendejos y podemos darnos cuenta de esto por nosotros mismos, y, aunque quieras evitar que esto modifique tu percepción de la cinta, es imposible obviar el hecho de que "Lightyear" quiere que creas que en los 90s el mundo era bien progresista y los grandes blockbusters de acción eran películas reflexivas y con conceptos científicos tan complejos que nadie se atrevió a usar en películas hasta la década pasada. Pixar, no digas mamadas.
Que, bueno, supongamos que se trata de una película planeada y dirigida para adolescentes y adultos jóvenes por los temas y tono de la película, aun así es muy complicada de ver. Muchas situaciones se sienten ilógicas, como si hubieran sido hechas a la medida para avanzar lo que la historia quiere contar de manera forzadísima, no hay manera de que te compres esas pendejadas en una película que maneja teorías de Einstein. Pero, sobre todo, el equipo que termina ayudando a Buzz es insufrible, son una bola de inútiles que, aunque la película justifica que sean así, terminan llevando a tener que repetir las mismas situaciones y problemas (porque los guionistas no tienen mejores ideas) mediante personajes que son poco más que comic relieves muy tontos. No digo que algo de esto sea malo en sí, pero con una película llena de colores ocres, un tono maduro, un desarrollo de personaje bien denso y temáticas extremadamente complejas, estos personajes y situaciones se sienten falsas e insertadas con calzador.
Creo que lo más disfrutable como cinéfilo y amante de la ciencia ficción son las referencias a diversas películas del género como "2001: A Space Odyssey", "The Martian", "Interstellar", entre muchas otras. Además de que, el filme sí le da un giro a Zorg en comparación a lo que habíamos visto en "Toy Story 2", que, si bien no es del todo original, no es el "yo soy tu padre" que todos predecíamos. Aunque, es muy triste que en la película no aparezca la canción "Starman" de David Bowie, que sí sale en los trailers, esa canción los levantaba mucho.
En conclusión, "Lightyear" es una propuesta arriesgada por parte de Pixar, más madura. Los temas, cuestiones científicas y desarrollo del protagonista son más complejos de lo que uno espera en películas familiares, pero los personajes estúpidos, el primer acto larguísimo, las situaciones poco inteligentes recurrentes, incongruencias conforme le beneficien al guion y el ritmo frenético de toda la película que termina por darle en la madre a las escenas de acción, convierte a la cinta en una mezcla extraña y difícil de ver. No se siente del todo una película seria, madura y reflexiva, pero tampoco es una aventura emocionante y divertida para toda la familia. La película no es mala, se sostiene bien y se agradece el intento de Pixar por hacer algo diferente, pero la ejecución deja mucho que desear.

Comments
Post a Comment