Elvis
⭐⭐⭐⭐.5
Pinche película vuela cabezas, es toda una experiencia cinematográfica.
"Elvis", ante la obviedad de su título, se trata de la biopic de Elvis Presley (Austin Butler), el Rey del Rock n' Roll, pero contada desde de la perspectiva de su agente (Tom Hanks), quién ha sido culpado de la muerte de Elvis y haberse aprovechado y manipulado del astro para sostener su vicio al juego. La película abarca toda la vida de Elvis, desde que era un niño en un barrio pobre que se relacionó con el gospel, cómo su madre (Helen Thompson) y padre (Richard Roxburgh) vivieron la fama de su hijo, las relaciones de Elvis con figuras musicales como B. B. King (Kelvin Harrison Jr.), Sister Rosseta (Yola) y Little Richard (Alton Mason), su matrimonio con Priscilla (Olivia DeJonge), cómo logró revivir su carrera gracias al productor musical Steve Binder (Dacre Montgomery), y mucho, pero un chingo, más.
Como se puede ver por la sinopsis, pasan muchas cosas, lo cual explica su duración de casi tres horas. Sin embargo, ni siquiera eso evita que la película tenga un ritmo aceleradísimo. La cinta todo el tiempo va corriendo, está conformada básicamente por puras secuencias de montaje y no te espera para que entiendas y asimiles lo que acabas de ver, la película ya va a lo siguiente. Y no lo digo como algo malo necesariamente, la cinta es muy dinámica y, si eres como yo que disfrutas las películas dinámicas, es algo espectacular, pero si eres alguien acostumbrado a cintas más contemplativas o pausadas, "Elvis" te va a volver loco.
Y es que no solo es el ritmo de la historia, todo en la cinta es muy dinámico y cargado, sí, pinches todo. El montaje es de lo más dinámico que he visto, con los planos que duran más de cuatro segundos pudiéndolos contar con tus dedos, la película es corte tras corte. Además, la fotografía recurre a movimientos en la mayoría de los planos para hacerla más dinámica, y compositivamente todos los planos están siempre muy cargados, no alcanzas a entender todas las formas y colores que hay en cada plano cuando ya cambiaste al siguiente; cosa que muchas veces se consigue gracias a un CGI muy bien logrado, algo sorprendente en estas épocas. Y, el sonido está igual de cargado, son muchos sonidos muy ruidosos y la cinta no te pone la música a un volumen normal, quiere romperte los tímpanos, pero estás tan comprometido ya en la cinta que hasta le ruegas a Luhrmann que lo haga.
Que, es momento de hablar de Elvis Presley. Cabe aclarar que la película es algo condescendiente, mostrando a Elvis como una víctima de las situaciones, dándole un antagonista claro, al cual la cinta se esfuerza encarecidamente en que lo odies con la cámara a dos centímetros del contrato. Y, por esta misma forma de ver a Elvis, la película se siente como una tragedia y te deja un sabor amargo el final, terminas deprimido y sintiendo pena y lástima por Elvis, lo cuál no sé qué tan bien parado deje al Rey del Rock n' Roll.
Por otro lado, Elvis a nivel caracterización es brutal, tanto los vestuarios extravagantes y coloridos, como el mismo trabajo corporal del actor, fuera y sobre el escenario, son brutales. Estás viendo a Elvis Presley. Y sí, Austin Butler hace un gran papel, quizás lo más alto de su carrera hasta ahora, y va a ser difícil de superar.
No obstante, Tom Hanks se roba la película y brilla más como actor. De entrada, por la perspectiva desde la que se cuenta la película, por momentos se siente que él es el protagonista de la cinta. Esto no me parece necesariamente algo malo, me parece a nivel narrativo muy interesante en una biopic contar con un narrador no confiable y usar un tono sarcástico (porque la gente tiende a creer que estas cintas son registros históricos), pero no puedes poner a competir a Butler con Hanks, obviamente lo deja opacado. Aunque, en ambos casos, el uso que Luhrmann hace del lenguaje cinematográfico sí busca que la película se sostenga por sí misma al ser un espectáculo visual, sin necesitar grandes actuaciones realmente.
Y es que, en ese sentido, el montaje y la narrativa no dejan brillar del todo a Elvis, como sí lo hacía "Bohemian Rhapsody" con Freddy Mercury y Queen. Nunca vemos un concierto de Elvis como espectadores, más que una sola canción al final, siempre vemos ya sea cómo Elvis lo está viviendo, o cortamos al personaje de Hanks, o vemos a un extra gritando. Así que, narrativamente la película es más compleja y busca hacer algo más que emocionar a los fans de Elvis al ver recreaciones de sus conciertos, cada vez que Elvis se sube al escenario significa algo en la trama, pero como fan de Elvis la película sí te deja con las ganas de verlo brillar en el escenario.
Que, eso también es otra cosa importante, no es únicamente música de Elvis Presley y cantada por él. Otros personajes cantan canciones conocidas de Elvis, artistas nuevos hacen reinterpretaciones de las canciones de Presley, e, incluso, Butler llega a cantar. Además, Luhrmann no solo incluye la música del artista de la película, sino que muchas escenas obtienen su ritmo de otras canciones y claramente más modernas que la época en que se sitúa la película, pero la película es tan fascinante desde el inicio que ya te terminas comprando lo que sea.
Lamentablemente, creo que sí hay un par de situaciones que pueden ser mejores. La historia es repetitiva, a partir de media cinta siempre es Elvis tratando de liberarse de su agente, y fracasando, una y otra vez, así que se vuelve tedioso. Además, ya para el final, los últimos veinte o treinta minutos, la película baja las revoluciones y busca darla más carga dramática al final con planos más largos y dejando respirar a las situaciones. Esto último no sería tan problemático en una película más "tradicional", por llamarla de alguna forma, pero en una que va corriendo y no te deja separar los ojos de la pantalla, esto último se siente eterno y quieres que ya pasen a lo siguiente. Porque, además, la forma en que se construyeron las relaciones fue muy apresurada, como toda la película, entonces, para el clímax realmente no estás bien comprometido con las relaciones entre los personajes y dramáticamente carece de la fuerza que intenta crear.
La verdad es que, a pesar de todo, sí hay que aplaudirle a Luhrmann por "Elvis", que considero por mucho su mejor película. Mantiene los colores y la composición cargadísima que lo caracteriza, pero le suma una historia y montaje dinámicos que van muy bien con su estilo como director, y esto le permite construir una cinta que tiene la estética que se te ocurre cuando piensas en Elvis; no creo que haya otro director más indicado para esta cinta. Las actuaciones son brutales, aunque el lenguaje cinematográfico no las deja brillar tanto como pudieron, y las caracterizaciones son directamente espectaculares, no te cuesta nada creer que es Elvis quién está en la pantalla. Y, a pesar de que la película no busca complacerte como fan incluyendo solamente música de Elvis o mostrándote sus conciertos por largos periodos, la cinta prefiere usar los conciertos para avanzar la historia y presentar las dimensiones políticas, sociales y en sí todo lo que fue el fenómeno Elvis Presley.
Por eso, "Elvis" es más que la historia de Elvis Presley, es casi un ensayo de él como fenómeno social y político que llegó a cambiar la cultura estadounidense, y hasta mundial, para siempre. Es una película única y que, sí, no puede ser vista más que en el cine.

Excelente película y descripción de la misma por Osnar, felicidades
ReplyDelete