I'm Your Man

⭐⭐⭐.5

Desconozco qué hizo que esta película pasara tan desapercibida como para que solo puedas encontrar su poster con buena calidad en, según lo que entiendo por una rápida traducción en google, coreano. Pero, la verdad es que, es una grata sorpresa encontrar una propuesta original y bien conseguida de ciencia ficción en un mercado sobrecargado de reboots y legacyquels.
En esta historia Maria Schrader nos presenta cómo cambia la vida de Alma (Maren Eggert) cuando, debido a que busca apoyo para solventar su investigación arquelógica, acepta participar en un experimento para evaluar a un androide llamado Tom (Dan Stevens), quien ha sido programado para ser su pareja ideal; esto con el propósito de que este tipo de androides se integren a la sociedad en un futuro. Al inicio, Alma se muestra reacia a la idea, pero eventualmente comienza a tener que enfrentarse a su familia, compañeros de trabajo, exparejas y a sus propias creencias cuando Tom demuestra ser demasiado real.
La premisa no es del todo nueva, la ciencia ficción en el cine lleva desde el cyberpunk ochentero cuestionandose qué nos diferencia de las máquinas, pero "I'm Your Man" lo hace desde el género de la comedia romántica. Es una hibridación de géneros muy similar a lo que hizo Spike Jonze con "Her" hace ya varios años, pero ahora desde una perspectiva femenina.
Que eso es algo de lo más valioso de la cinta, la perspectiva femenina que maneja. Tanto el protagonismo de la cinta, como la dirección, producción y (co)escritura del guion están a cargo de mujeres. Lo cual se agradece, la ciencia ficción ha estado repleta de miradas masculinas, "Her" es enteramente desde esta perspectiva, y en este caso Schrader y Eggert le dan una mirada fresca al género y a la idea en general.
Schrader nos presenta esta historia desde un punto de vista bastante íntimo, gran parte del tiempo estamos en su departamente y en contadas ocasiones vemos planos abiertos más allá de los personajes, pero no por esto la cinta se termina volviendo contemplativa y tienes que estar al pendiente de cada microexpresión en planos enteros que parecen eternos, sino que la cinta lleva un paso pausado, aunque constante, donde siempre está pasando algo y no sientes que la historia se detenga. Además, Schrader también entiende bien qué tipo de cinta está contando e intenta mantener el apartado visual llamativo sin tener que recurrir a grandes proesas del CGI, más bien apuesta por la busqueda de composiciones simples pero efectivas, movimientos de cámara que siguen a los personajes y hasta planos punto de vista que se vuelven tan incómodos para ti como para los protagonistas. Hay un verdadero entendimiento del lenguaje cinematográfico, y logra mantenerte inmerso y atrapado en la cinta sin necesitar freirte los ojos con colores y efectos por computadora.
Que, y regresando un poco a la cuestión del CGI, es cuestionable su calidad, aunque sean pocos los planos que recurren a él. Hoy en día ya es inteligente y valioso que, en un mercado donde todo está sobresaturado de CGI, todavía haya películas que solo recurran a esto para casos muy particulares. No obstante, y a pesar de que los hologramas se ven muy bien, hay efectos de cámara rápida o un personaje insertado en un plano que se sienten falsos y sí te sacan momentaneamente de la experiencia.
Sin embargo, dejando pasar eso, la película es muy inmersiva, lo cual se lo tengo que agradecer a los protagonistas. Eggert hace a un personaje complejo, tridimensional y la cual, de forma sorprendente, te transmite cómo va cambiando escena a escena en cosas diminutas, pero que no puedes evitar notar. Y eso es algo de aplaudirse, cuando la película, en vez de recurrir a una secuencia de montaje para "presentar" el enamoramiento de los personajes como en la mayoría de comedias románticas, te presenta cada mínimo cambio de una forma convincente y lo vas viviendo con la protagonista escena a escena. Que, tampoco podemos despojar del crédito a Dan Stevens (a quien ya podemos verle la cara tras el CGI de "The Beaty and the Beast"), quien interpreta a un androide que todo el tiempo se llega a sentir corporalmente robótico, pero llegas a creer que hay algo más allá.
Todo esto también se lo agradecemos a un guion bien planeado, explorando un historia de una forma bastante humana y personal. La cinta comienza con una escena confusa que te atrapa y da paso a un primer acto que te plantea los aspectos de la vida de Alma en su estado "normal" y que se verán afectados ante la llegada de Tom. Y, en ese sentido, la cinta se siente circular, las subtramas se van cerrando poco a poco e, incluso, el guion se las arregla para pasada media película incluir nuevas ideas que servirán para cerrar la cinta en un punto alto y sentimental, y lo hace sin que se sienta forzado. Todo esto incluso cuando la historia es bastante simple y predecible, no es hasta el tercer acto donde ya te empiezas a preguntar realmente qué les va a pasar a estos personajes; que, si se me permite decirlo, el final me parece muy poderoso y magnífico, pero cae en una sobreexplicación que le quita el peso de la ambiguedad. Además, la primera mitad del segundo acto se siente algo tonta gracias a un par de escenas que no son más que situaciones chistositas que, en lugar de desarrollar la relación entre los protagonistas, terminan siendo situaciones cómicas sin trascendencia.
Que, esa es otra cosa a contemplar, y es que el humor de la cinta es bastante europeo. Es un humor basado en la ironía, el sarcásmo y chistes subidos de tono, a diferencia del estadounidense al que estamos acostumbrados que se basa en el slapstick o diálogos divertidos por ser groseros.
Sin embargo, lo más grato de la película es lo filosófica que se vuelve, preguntándote ¿qué nos diferencia de las máquinas? ¿Hasta dónde llega la racionalidad humana? O, ¿la inteligencia artificial deberá ser considerada y tratada como humanos? Siendo cosas que no son nuevas, llevan casi medio siglo en la cultura popular, pero nunca había visto que se preguntara de manera tan confrontativa y visceral desde la cuestión romántica de si debémos buscar reemplazar el contacto humano con el robotico en busca de la felicidad. ¿Aunque esto sea a lo único que podamos aspirar? Lamentablemente, todos estos temas y cuestiones filosóficas, robóticas y hasta existencialistas no llegan a desarrollarse hasta pasada media película, haciendo que la primera mitad se sienta más tonta por comparación.
En sí, "I´m Your Man" es una propuesta de comedia romántica de ciencia ficción, muy similar a "Her", pero planteada desde una visión femenina. Maria Schrader entiende qué película está dirigiendo y te entrega algo íntimo y basado en los personajes, pero que también busca mantenerte inmerso mediante una fotografía y edición relativamente dinámica. Por su parte, Eggert y Stevens interpretan a una pareja un tanto extraña, pero con muy buena química y que te dejan ver cómo poco a poco ambos van cambiando. Todo esto, sin dejar de lado una comedia bien pensada y desarrollando cuestiones filosóficas que, si bien no son del todo originales, sí busca darles un giro.
No he visto "Dark", pero, por lo que he escuchado al respecto y tras ver esta cinta, Alemania parece estarse convirtiendo, nuevamente desde los años treinta, en la meca de la ciencia ficción en el audiovisual.

Comments

Popular posts from this blog

Black Box

"Mi Vil Hada de los Dientes" Un Cuento por Osnar Chávez

"No me Rompas los Huevos" Un Cuento por Osnar Chávez