Three Thousand Years of Longing

⭐⭐⭐

Okay, la película no es mala, pero ¿quién la pidió? Es decir, ¿por qué George Miller hizo esta cosa en vez de "Mad Max: Furiosa"? Supongo que no siempre tenemos lo que queremos, así que por el momento tendremos que contentarnos con esto.
"Three Thousand Years of Longing" (que es lo que dura el tercer acto) nos cuenta el encuentro de la especialista en narratología Alithea (Tylda Swinton), con un Djinn (o genio para los menos conocedores, el cual es interpretado por Idris Elva). En este encuentro, Alithea se niega a pedir sus deseos porque según las historias esto siempre sale mal, pero el Djinn intenta contarle su historia para convencerla de pedir sus deseos y poder ser liberado.
Es un poco complicado describir la trama de esta película, pues esta historia solo funciona como una historia marco altamente desarrollada para contar, mediante una estructura episódica, la vida y desgracias del Djinn. Entonces, realmente lo más interesante de la película es la historia depresiva del Djinn, con Tilda Swinton solo estando ahí para escuchar la historia y darle cierre.
¿Esto es malo? Para nada, de hecho, la historia del Djinn a través de las eras es bastante interesante a nivel conceptual. Sin embargo, narrativamente la historia es poco enfocada, pues realmente nunca entiendes el objetivo de Alithea, parece solo estar ahí para hacer que el Djinn tenga que contar su historia y por eso, cuando toma un papel activo, no entiendes porqué chingados hace lo que hace. Y es que la película no quiere contarte una historia, es una reflexión en torno al amor, al concepto del Djinn y a las sociedades contemporáneas, pero nada de esto es una historia genuinamente (ja, genuinamente) desarrollada.
Y eso termina por joder a la película. No el que haya planos incómodos de ver como la espalda de Idris Elva gigante insertada con croma en tres cuartas partes de un plano que dura 5 minutos, o el que los conceptos visuales sean bien locos. El pinche problema es que esta historia no es nada visual, todo el tiempo hay voz en off, haciendo abrumadora la cinta y como si no tuvieras que ver lo que está pasando. Es una historia que está bien para ser contada, pero no mostrada audiovisualmente, se vuelve tediosísima como el tiempo que pasó el Djinn en su lampara.
Lo cual es una pena, pues el apartado visual está lleno de conceptos interesantes, y circunstancias, locaciones y personajes tan extraños que parecen arrancados de una película de Terry Gilliam. Es cierto, de repente te salta que en un mundo tan "normal" haya detalles tan extraños, pero es parte de la película y aprendes a disfrutarlos. Sin embargo, sería mejor que te dejaran verlos y disfrutarlos, en vez de opacarlos con la puta voz en off que no te da ni un perro descanso y te dice lo que estás viendo como si solo tuvieras dos neuronas.
Así que, al final, queda una película que no debió de haber intentado ser una película narrativa. La parte narrativa está mal estructurada, y se siente anticlimática (o con como 7 clímax¿es?). Por esto mismo la cinta tiene que recurrir a contarte todo con una voz, en vez de mostrarte lo que está pasando, haciendo que el diseño de producción se vea opacado por lo extraña que es ver una historia destinada a ser leída (no deberíamos adaptar todo, también puedes ponerte a leer de vez en cuando). Sin embargo, la película sí logra ser lo suficientemente entretenida, tiene cosas conceptual y visualmente muy llamativas, el diseño de producción brilla mucho y el Miller logra hacer llevadera la cinta, resultando en una película competente y disfrutable.
Si quieres llorar y sentirte triste, esta cinta es una buena opción para salir a cortarte las venas. Pero, sobre todo, tanto el escritor de la novela como Miller debieron de haber hecho ensayos y documentales en vez de intentar contar una pinche historia sin pies ni cabeza.

Comments

Popular posts from this blog

Black Box

"Mi Vil Hada de los Dientes" Un Cuento por Osnar Chávez

"No me Rompas los Huevos" Un Cuento por Osnar Chávez