Smile

⭐⭐.5

¿Qué pasaría si tomas el único elemento icónico de "Truth or Dare" (2018), lo reduces a genérico y disfrazas de high terror (aunque me caga un poco el término), y luego quieres que toda la película trate de eso? Seguramente algo lento para que rellenes hora y media de metraje.
"Smile" se centra en Rose (Sosie Bacon, que me vengo enterando es la hija de Kevin Bacon), una terapeuta que un día recibe a una paciente (Caitlin Stasey) que se suicida frente a ella. Esto ocasiona que Rose empieza a ver una entidad que toma diferentes cuerpos y le sonríe, lo cual la lleva pelearse con su pareja (Jessie T. Usher), su hermana (Gillian Zinser) y su terapeuta (Robin Weigert). Rose se ve obligada a aliarse con su exnovio (Kyle Gallner) para investigar qué es esta cosa que la está persiguiendo y cómo frenarla antes de que la obligue a suicidarse frente a alguien más.
Okay, debo empezar hablando de la idea de la sonrisa, que es central en "Smile". Hay una clara influencia de "Truth or Dare" (2018), donde una entidad poseía personas y las hacía sonreír de una forma antinatural para hablar con alguien y amenazarlo, cosa que se repite idéntica en esta cinta. Esto no solo trae el problema de falta originalidad, sino que, como en esta película la sonrisa no deforma la cara, el concepto principal carece de iconicidad y se ve opacado por un elemento secundario de otra película, lo cual ya la hace olvidable. Además de que, había muchas formas de jugar con la sonrisa y transgiversarla, pero la película rehúye de ellas por ser lo más genérica posible.
Así mismo, por alguna razón, Parker Finn (como director y guionista) cree que para hacer high terror necesitas un personaje que te exponga mediante diálogo qué concepto abstracto representa el monstruo y porqué. Porque eso es lo que queremos los fanáticos del terror, que nos traten como imbéciles y no nos dejen pensar. Esto sin contar que la referencia de aquello a lo que representa el monstruo es una mamada, hay otras cosas que podría representar más fácilmente que eso. Aunque, es cierto que no necesitas más de tres neuronas para deducir qué está pasando y múltiples formas de solucionarlo, pero a la protagonista le toma casi toda la película y que alguien se lo explique con palitos y bolitas.
Esto se junta con una narración cuyo primer acto es largo y aburrido, con una protagonista caracterizada por ser una alcohólica antipática, pero que en el segundo acto tiembla desconcertantemente todo el puto tiempo porque... ¿nervios genéricos? Que no puedo negar que la actriz hace lo que puede, cuando no busca ser una caricatura, pero también la dirección de actores es de lo más mediocre y todos los personajes secundarios tienen el carisma de una piedra.
Sin embargo, la cinta tiene sus cosas buenas. Sí hay secuencias que logran causar tensión, y durante la segunda mitad de la cinta el ritmo es muy bueno y ya hay un par de giros que no son enteramente predecibles como los de la primera mitad. Aunado a que, cuando el director aprende a usar el CGI, la película logra entregar planos e imágenes bastante poderosos y llamativos. Hay uno particular del monstruo comiéndose a una persona que es por mucho lo mejor de la película.
También, el director se apoya en los departamentos de fotografía, edición y sonido para crear secuencias audiovisualmente atrapantes y con una función narrativa, incluso se atreve a jugar un poco con la idea de hacerte evidente que estás viendo una película. Aunque, ciertamente sí explotan el usar planos de cabeza, es obvio lo que quiere representar el director con ellos, pero las primeras seis veces era suficiente.
En sí, la película está bien hecha en un nivel técnico, con algunos pequeños detalles que destacan y un director que se cree intelectualmente superior a su audiencia y personajes. Ciertamente no tiene los mejores personajes o el concepto más original, pero una vez sobrepasada la primera mitad se vuelve entretenida, no tan predecible, hay un par de secuencias que te causan tensión y, aun con un CGI mediocre, hay imágenes icónicas.
Finn, no somos imbéciles, deja de tratarnos a nosotros y a tu protagonista como tal, no tienes que ser un puto genio como crees que eres para entender que dos más dos son cuatro.

Comments

Popular posts from this blog

Black Box

"Mi Vil Hada de los Dientes" Un Cuento por Osnar Chávez

"No me Rompas los Huevos" Un Cuento por Osnar Chávez