A Complete Unknown

⭐⭐⭐

Hay veces que acabas de ver una película y te preguntas, ¿y entonces lo que pasó fue algo bueno o malo? ¿Esto es una tragedia o una historia de éxito? ¿Qué debo de sentir? ¡¿Qué es lo que quieres decirme James Mangold?!

Y un poco este es el problema de esta interpretación de Bob Dylan (Timothée Chalamet), es tan ambigua su posición con respecto a todo que no sabes si debes ponerte de su lado o no. Tiene una visión muy cínica de todo y su egocentrismo es odioso. Toda la película es verlo usar su fama para aplastar y lastimar a otros. Ciertamente es interesante ver cómo la fama es algo que él no disfruta, a la vez que la falta de un origen claro agrega misticismo como al Joker, pero también dificulta generar simpatía o empatía al no ser capaces de entender por qué actua así. Es un poco este "arquetipo" que le gusta a las generaciones anteriores característica del "cine de autor" propuesto por Truffaut donde el personaje es tan chingón en lo que hace que no solo se justifica ser una mierda con todos, sino que el hacerlo lo convierte en una especie de héroe objetivista que no es merecido por la sociedad. Y, pese a que sí es muy talentoso y en momentos es gracioso, pues sí es difícil apoyarlo pues no tiene el carisma necesario para ser el hijo de perra que es.

Y los demás personajes no se ayudan. Sylvie (Elle Fanning), aunque actúa muy bien, tiene una manía de no hacerse valer y cometer una y otra vez las mismas equivocaciones, cosa que, aunado a ser desesperante, Dylan la utiliza para aprovecharse de ella. La relación con Joan Baez (Monica Barbaro) tiene más matices y, pese a la maniulación que hay por ambos lados, ciertamente al final Joan acaba por ser hecha menos gracias al poder mediático que generó Dylan, quien no muestra arrepentimiento. El caso de Seeger (Edward Norton) es curioso, pues la actuación es, como siempre, brutal, pero es un personaje tan plano y que no hace realmente nada que, al final, es un simple accesorio de la cinta. Todos tienen personalidades carismáticas y son un tanto embriagantes de ver en pantalla, pero al final con el protagonista lastimando intencional y inempáticamente a todos ellos es simplemente no chido de ver.

Y parte de mi quiere creer que se trata de una especie de "la verdadera cara" de esta persona. Algo como Napoleon que patetiza y desmitifica a la figura histórica. No obstante, no estoy seguro. Al final se muestra a Johnny Cash (cuya aparición en la cinta es de lo más increíble, emocionante y llamativo; interpratado por Boyd Holbrook) aprovando las acciones de Dylan, quien no se muestra arrepentido y hasta otros personajes reconocen a él como el vencedor en una batalla de egos, el título del libro que inspira la cinta hace sonar a Dylan como una fuerza musical imparable y las infaltables letras finales que explican lo que ocurrió en la vida real después de los acontecimientos enaltecen a Dylan en vez de condenarlo. Es un filme que glorifica el egocentrismo, con una visión objetivista y que, aunque es evidente por qué hay gente que puede verlo como un héroe, no deja de ser un personaje que, desde un punto de vista basado en la empatía, es alguien bastante desagradable de apoyar.

Sin embargo, todo lo demás es, en su mayoría, muy disfrutable. La cinta es un desfile de personalidades icónicas de la música estadounidense de los años sesenta, que se acompaña de canciones clásicas y fabulosas de esa época. Además, se nota un compromiso de los actores al ellos mismos tocar sus instrumentos y cantar, dándole mayor verosimilitud a las voces y es imposible que no sientas cierto nivel de genuinidad que no está presente en otras biopics musicales. Y, ver la interacción entre estas personalidades y personajes, desde apoyo incondicional hasta absoluto desprecio, le agrega complejidad a las relaciones, drama y conflicto.

El apartado visual es bastante impresionante, se nota el dinero que hubo de fondo. La recreación de ciudades y edificios en los sesenta, así como de eventos particulares, acompañados por peinados y vestuarios acordes a la época y que recrean el de fotografías de Dylan son bastante inmersivos. Sí te sientes en los sesenta y, al menos visualemnte, no te queda duda de quién se trata cada personaje. Así mismo, hay un cambio visual en la fotografía, que pasa de colores opacos y luces tenues a otros más brillantes y luces sobreexpuestas que le dan una sensación más glamurosa y de opulencia, cuestión que es muy efectiva al dicho cambio ocurrir cuando Dylan sale disparado a la fama.

La dirección es competente, pero no la más brillante. Ciertamente Mangold busca que el ritmo del montaje vaya de acuerdo al de la canción que se está tocando en el momento, y la narrativa de un plano al siguiente es enteramente correcta. Eso sí, no hay momentos muy llamativos, la creación de imagenes, aunque bien compuestas, no son particularmente memorables, y la construcción de escenas a nivel dramático y emocional es bastante sin chiste. Aún así, se nota que Mangold es fanático de Dylan y esa música, más que lo que es fan de Indiana Jones (aún no te perdono por Dial of Destiny).

Ciertamente es mejor director que guionista, pues aquí el guion es lo más débil. Dejando de lado la ambigüedad del discurso y la caracterización poco empática de los personajes, el guion en su estructura no se ayuda. Muchas escenas son reiterativas o no llevan a nada, los personajes hacen lo mismo una y otra vez, y, pese a que al final es claro qué quería lograr Dylan, durante la mayor parte de la cinta solo  lo ves existiendo, quejándose y sin ningún objetivo que avance la trama. No hay dirección ni conflicto real, es solo un protagonista quejumbroso por tener mucho dinero y poder que va de escena de ser un patán a una de un concierto y así continua hasta que la cinta decide que finalmente va a haber conflicto porque tenemos que cerrar esto.

Al final, es una experiencia extraña. Es inmersiva y visualmente llamativa, además de que incluye unos rolones de folk y rock. No obstante, a nivel dramático y de personajes no hay mucho de que agarrarse. Más que una película para enamorarte de Dylan y su música, es para ir a cantar canciones mamalonas si es que ya conoces a esta figura, pues al final de la cinta esta figura sigue siendo "A Complete Unknown".


Pronto podrás revisar mi reseña de Companion aquí.

Comments

Popular posts from this blog

Black Box

"Mi Vil Hada de los Dientes" Un Cuento por Osnar Chávez

"No me Rompas los Huevos" Un Cuento por Osnar Chávez